Huelgas silenciadas

2
386

Movistar1Hubo un tiempo en el que la iluminación del capital alumbró una nueva veta de beneficios incalculables con sólo hacer un click en la organización del trabajo. De la noche a la mañana, miles de trabajadores directos, que organizaban sus reclamaciones laborales de manera eficaz a través de sus plataformas sindicales y el control que disponían de las relaciones de trabajo a través de sus respectivos convenios colectivos se fue al garete con el invento de la subcontrata. Unos lustros después, nos hartamos sin saberlo de ver a tantos y tantos congéneres con uniformes y logotipos serigrafiados a la ropa de trabajo de corporaciones. que pagan su exiguo salario de manera indirecta: bienvenido a la irresponsabilidad empresarial.
A través de esta vía no sólo se consigue, efectivamente, intentar eludir la confrontación empresa-trabajadores en la ordenación de las condiciones de trabajo, al abonarle la factura a contratas que se comen el marrón y evitan manchar la imagen original si ésta fuera la encargada de establecer horarios leoninos y sueldos de miseria; además, se persigue la disgregación del colectivismo, casi como si se organizara una pelea de fieras, con todas esas microempresas y autónomos estrechando costes para obtener la porción que sea posible de la tarta. No obstante, el error siempre se termina cometiendo, ya que la avaricia es extremadamente golosa y, de este modo, resulta complicado saber detener la tuerca antes que ésta ceda en su aleación.
Los técnicos encargados de reparar las averías de los usuarios de Movistar y de instalar los servicios de fibra óptica y demás productos de la multinacional de las telecomunicaciones nacional, privatizada al gusto del capital a finales de los noventa en esa «era milagrosa» del ministerio económico de Rodrigo Rato, han dicho «basta ya» a las condiciones que pretende, una vez más, imponerles el operador y que, de media, suponen salarios que oscilan entre los 600 y los 800 euros por jornadas de trabajo maratonianas. Afirman, a su vez, que los costes de desplazamiento a los hogares de los clientes, por ejemplo, son abonados por su propio pecunio, como ejemplo paradigmático de hasta donde puede ir retornando la ambición empresarial cuando la normativa laboral se despista a su favor.
Huelga de Hambre telefónicaMiles de incidencias se reparten por todo el Estado, ya que lo que comenzó en las grandes urbes en semana santa se ha extendido al conjunto del Estado, con enorme seguimiento en una huelga esperanzadora, toda vez que, precisamente, ha conseguido eliminar esa apuesta por el individualismo feroz a través de la subcontratación, unificando las demandas de mejoras en las condiciones de trabajo a pesar de no trabajar «en» la misma empresa, pero sí «para» la misma empresa. La presión que se viene obteniendo a través de esas múltiples reclamaciones de los usuarios, que no obtienen respuesta hasta pasado, de media, una semana desde la aparición de sus correspondientes averías, así como las reclamaciones de corrección en las facturas por no disponer del servicio contratado, parece no hacer mella aún a Movistar, que resiste la embestida con personal propio y priorizando, como no, a los grandes clientes.
Pero, sobre todo, esta resistencia responde a dos factores que pueden centrarlizarse en uno sólo: la estabilidad empresarial. Las grandes corporaciones no entienden que se puede ser líder de un determinado sector ofreciendo mejor producto y mejor servicio y que, para ello, repartir el beneficio que genera entre sus empleados revierte en una plantilla satisfecha, que traslada su buen hacer y mejor trato al cliente y éste, nuevamente, continúa confiando en la empresa. Que va. La gran corporación sólo reparte entre su consejo directivo y accionistas de todo el orbe, que ganan con el esfuerzo ajeno únicamente con el sudor de su pulgar, al apretar la tecla de «compro» y «vendo» desde Albacete o desde Kuala Lumpur. Y Movistar, al cierre de ayer, no sólo no padece ganchos en el parqué sino que, muy al contrario, lidera las subidas del grupo del Ibex 35.
Porque ese es el titular que hoy refieren las grandes cabeceras informativas del gigante Movistar. Y ayer. y los días anteriores. De la huelga, ni mu. Bueno, sí, cuestiones como ésta, a modo de resumen. Y de lo que no se habla, no existe. Ningún informativo de las cadenas televisivas nacionales, mucho menos los periódicos de gran tirada, han tenido espacio para tratar una huelga masiva que se prolonga ya por espacio de dos semanas en una de las principales empresas societarias de este país. Falso. Espacio sí le dedican, pero en sus espacios publicitarios prime time o en página impar, a todo color.

2 Comentarios

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here