Cuenta la certera leyenda minoritaria que el delicado melómano Javier Ortiz, allá por sus años mozos de instructivas y longevas vacaciones en tierra gala, descubrió a través de las rendijas de un café argelino la sintonía penitente de un compadre norteafricano que pulsaba su mismo ritmo cardiaco. Como potencial desterrado de Hamelín, primero se acercó al tono cautivador de aquella descascarada máquina de discos y se sumergió, moneda tras moneda, en los cantos de sireno delicado hasta que, atrapado y eternamente cautivo, hostigó poéticamente al mesero hasta conseguir que le entregara el disco del artilugio parlante. Ese vinilo, en manos amigas, surcó tierras a buen recaudo hasta posarse en las de su creador, Idir, que, cautivado por la estrambótica aventura, completó el petróleo circular con la dedicatoria más apasionada.
A vava Inouva es la punta de lanza de un integrador cultural, de un hombre justo, que fiel a sus raíces consiguió hacerse un confortable hueco en el panorama musical francés, mientras cultiva sin detenerse el sincero aspecto del juglar imprescindible. Javier, probablemente sin entender ni palabra de los ecos de la Kabilia argelina, más probablemente aún habrá derramado alguna lágrima emocionada ante esta cueva de tesoros sonoros, presente bereber que, al ser trasladado a nuestra lengua, quiebra por completo la muralla repleta de colorines monocordes que nos venden ayer, hoy y demasiados mañanas.
Hoy continuamos esa cadena, para que la magia de Idir y de una tierra que nos hemos empeñado que siga castigada frente a este mezquino compromiso conforme al otro lado del Estrecho siga enraizando sensibilidades. Y, qué narices, porque comentar cualquier aspecto de la imprescindible existencia de Javier Ortiz nos hace mucha falta de vez en cuando.
[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=6OjbMMcFbUY]
a Vava Inouva
Txilek elli yi n taburt a Vava Inouva
Te ruego padre Inouva ábreme la puerta
Ccencen tizebgatin-im a yelli Ghriba
Oh, mi hija Ghriba haz zumbar tus pulseras
Ugadegh lwahc elghaba a Vava Inouva
Tengo miedo del monstruo del bosque, padre Inouva,
Ugadegh ula d nekkini a yelli Ghriba
Yo tengo miedo también, oh, mi hija Ghriba
Amghar yedel deg wbernus
Di tesga la yezzizin
El abuelo se arrebuja en su albornoz
En la distancia se calienta
Mmis yethebbir i lqut
ussan deg wqarru-s tezzin
Sus hijos preocupados por ganarse el pan (vida material)
(Mientras que) los días van y vienen en su cabeza
Tislit zdeffir uzetta
Tessallay tijebbadin
La nuera (sentada) detrás del telar
remonta los tensores metálicos
Arrac ezzin d i tamghart
A sen teghar tiqdimin
Los niños rodean a la abuela
quien les instruye en las cosas de antaño
Txilek elli yi n taburt a Vava Inouva
Te ruego padre Inouva ábreme la puerta
Ccencen tizebgatin-im a yelli Ghriba
Oh, mi hija Ghriba haz zumbar tus pulseras
Ugadegh lwahc elghaba a Vava Inouva
Tengo miedo del monstruo del bosque, padre Inouva,
Ugadegh ula d nekkini a yelli Ghriba
Yo tengo miedo también, oh, mi hija Ghriba
La transcripción al amazigh es bastante mejorable, pero no voy a entrar eso, sólo en su traducción: ‘a Vava Inouva’ (= ‘A Baba-inu Ba’) significa ‘padre/papá mío’. Es decir, no hay ningún padre que se llame Inouva. ‘Inou’ es un pronombre posesivo que en amazigh se coloca tras el substantivo. Aunque la traducción más cercana en lengua romance se acercaría más al francés: ‘mon papa à moi’.
Un saludo desde la isla que ‘Ccencen’.
Un gran saludo y, sobre todo, muchísimas gracias por la aportación. El sendero de la canción es también, y sobre todo, una hermosa excusa para recordar a Javier.
Gracias por visitar tu Casa Querida.
Baltasar, la lengua a la que te refieres es el tamazight, con t. Amazigh es la persona.
Se trata de la viva a ininterrupmida lengua pariente del euskara, del guanche y del íbero, como sabes. Una joya cultural.
Disculpa Gonzalo, el marcador en femenino en amazigh es efectivamente la ‘t’, pero yo estaba escribiendo en masculino. Por ejemplo, puedo referirme al idioma vasco (masculino) como a la lengua vasca (femenina) de igual manera. Es una opción, siempre y cuando se no se mezclen y tengan concordancia con su género.
Con respecto al origen del íbero y el vasco, pues no puedo estar en mayor desacuerdo. Es posible que hayan tenido influencia del amazigh, por vecindad, pero hablamos de lenguas con origen distinto, aunque bien es cierto que todas ellas, particularmente las vivas, son un patrimonio cultural de la humanidad. Saludos.